Cuantos certificados de firma electrónica puedo o debo tener?
![]() |
Una de las preguntas que con más frecuencia me suelen plantear en los distintos eventos en los que suelo intervenir es:
Ya sé lo que es la firma electrónica, e incluso ya tengo un certificado de la FNMT, pero… necesito obtener otro certificado para uso empresarial?
Es cierto que recibimos mucha información y que oímos hablar continuamente de los distintos Prestadores de Servicios de Certificación que ofrecen certificados electrónicos, sin embargo, cada uno suele aportar un valor añadido diferente a sus certificados que los diferencia de los demás.
Así, por ejemplo, los de la FNMT-RCM, son gratuitos y van enfocados principalmente a su utilización ante las distintas Administraciones Públicas, aunque también se puede utilizar con otro tipo de entidades que se pueden consultar en la propia web (Ver relación).
Similar al anterior es el certificado que va incluído en el DNI electrónico, gratuíto también (si obviamos la tasa que hay que abonar por su renovación), que permite trabajar con todas las Administraciones Públicas del Estado, tanto las de ámbito estatal, como a nivel de Autonómico y Local.
Otros, como los que expide el Consejo General de la Abogacía (ACA), son gratuítos para los abogados colegiados, y permiten su utilización por este colectivo de profesionales en sus relaciones con los Tribunales.
En el mundo de la empresa, encontramos certificados como los que ofrece Camerfirma (Entidad certificadora de las Cámaras de Comercio), que los están otorgando de forma gratuíta y que pueden utilizarse con las Cámaras de Comercio para la realización de trámites como, por ejemplo, la gestión de certificados de origen para las exportaciones, o, su empleo en las siguientes plataformas gratuitas:
- Plataforma de factura electrónica
- Software de firma de escritorio
- Plataforma de firma de actas
- Servicio de sellado de tiempo
- Plataforma de notarización de eventos electrónicos y custodia.
Si bien, debo mencionar que los Prestadores de Servicios de Certificación suelen contactar con las distintas Administraciones Públicas que disponen de oficinas virtuales, empezando siempre primero con la Agencia Tributaria, para que les homologuen sus certificados y, de esta manera, cualquier usuario de sus certificados electrónicos, puedan también utilizarlos con la AEAT, sin tener que cambiar de certificado.
Por último, y en respuesta a la pregunta con la que titulo este post, cualquier persona puede obtener de distintos certificados electrónicos, siempre que correspondan a entidades de certificación diferentes. Además, una persona física puede disponer de varios certificados correspondientes a un mismo Prestador de Servicios de Certificación, siempre que éstos sean:
- Uno de ellos de persona física, y
- Otro, de persona jurídica, en el cual figure como representante legal o voluntario de dicha entidad.
Por tanto, en ningún caso una persona física puede tener dos certificados electrónicos de persona física de un mismo Prestador de Servicios de Certificación. En cambio, una persona jurídica sí puede disponer de múltiples certificados de un mismo Prestador, siempre y cuando en cada uno de ellos figure como representante legal o voluntario una persona física diferente.
La empresa Albalia Interactiva, que preside mi querido amigo Julián Inza, ofrece gratuitamente certificados electrónicos de prueba para ir familiarizándose con esta fundamental herramienta, así como un programa de firma de escritorio, muy similar al que ofrece Camerfirma, que permite firmar electrónicamente ficheros ofimáticos.
Gracias por el comentario, Bartolomé.
Doy algunos detalles sobre la obtención de certificados de prueba y el programa Profirma en este post: http://inza.wordpress.com/2008/05/03/profirma-en-la-prensa/