Más conclusiones del Diálogo Digital Popular
En la revista OME NEWS, e-Magazine para Márketing Digital se ha incluido reciente las conclusiones que elaboraran en la mesa nº 11 del Diálogo Digital Popular sobre el tema: «Poderes públicos, empresas y sociedad digital».
La mesa estuvo presidida por Rene de Jong, director general de Internet Advantage, que contó con profesionales de talla como:
- Juan Diego Oliva, director regional de Tradedoubler.
- Soraya García: Responsable de ventas / Senior SEO, Internet Advantage.
- José Estrada, Director Gerente de Promálaga (Ayuntamiento de Málaga).
- Mario Sánchez Moreno, Responsable de Nuevos Programas en el Área Internacional del Consejo de Cámaras.
- Miguel Subirás, Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet.
- Juan Manuel Corchado, Director del Grupo de Sistemas Informáticos, Inteligentes y Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca.
Las conclusiones de la mesa redonda «Poderes públicos, empresas y sociedad digital» fueron:
1. Confianza
- Creación de un «ITV para ordenadores», preferiblemente gratis, para fomentar el uso de Internet sin miedo a infecciones o bien abaratar programas antivirus.
- Actuar contra spam.
- La creación de dinero virtual por parte del Banco de España, para mayor seguridad y comodidad a la hora de pagar online y además de forma más barata (comparando con PayPal ó tarjetas de crédito).
- Promoción de las ventajas de las nuevas tecnologías (notablemente para vender más y reducir gastos).
2. Competencia
- Nuevas tecnologías como asignatura obligatoria en todas las carreras (como lo debería de ser también el inglés).
- Formación del profesorado, explicándoles cómo pueden incorporar Internet en sus clases, en la administración de «todo lo que conlleva un colegio».
- Inculcar el espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo, para contrarrestar el sueño de tantos de ser funcionario.
- Solucionar la falta de profesionales «nuevas tecnologías» disponibles, subvencionando la contratación y formación de los mismos (= creación de empleo) y subvencionando el outsourcing del mismo a su vez.
- Facilitar diagnósticos de posibles ventajas disponibles para empresas individuales y recomendaciones sobre actuaciones/ mejoras a ser implantadas.
- Establecer «protocolos» / manuales para su libre distribución.
- Programas de acción co-financiados entre sector público y sector privado.
- Investigación según necesidades del tejido empresarial y control sobre el uso de subvenciones para investigaciones (¿Qué se ha hecho con el dinero?).
- Estudiar qué se ha hecho bien en los países líderes en nuevas tecnologías, como Suecia, Japón y Corea del Sur.
- Uso de casos de éxito del uso de las nuevas tecnologías como «role models».
3. Acceso
- Abaratar el acceso a las nuevas tecnologías para el consumidor.
- Hacer fácil el cambio de un proveedor a otro para los consumidores, para fomentar la competencia.
- Abaratar el (primer) acceso a ferias, congresos, conferencias y formación, relevantes para el uso de las nuevas tecnologías.
- Creación de un mercado de valores para empresas TIC/ Internet (desde niveles de facturación «relativamente bajos»).
- Beneficios fiscales para empresas de nuevas tecnologías, una vez conseguido un sello.
- Destinar un porcentaje de la contratación público a las PYMES.
- El gobierno debe de liderar con ejemplo, con el uso de las nuevas tecnologías en las instituciones públicas. Como ejemplo popular: ofrecer un descuento para el pago de una multa Online.
- Atraer talento, incluso «desde fuera».
- Prever instalaciones técnicas en nuevas urbanizaciones.
- Fomento de software libre.
- Difusión de los programas disponibles y posiblemente «ventanilla única» para acceso a ayudas/subvenciones y ayuda con el «papeleo».
- Préstamos –con intereses favorables- para estudiantes que optan por la educación privada, a ser devuelto durante los primeros tantos años de su actividad laboral (sistema becas de estudios de los Países Bajos).