Dialogo Digital Popular: Las conclusiones
Hoy sábado 19 he tenido la oportunidad de participar en el Diálogo Digital Popular que ayer anuncié en un post.
Nuestra mesa redonda se desarrolló bajo el tema de la innovación en la seguridad, telecomunicaciones, banca y comercio electrónico y la formamos:
- Julián Inza, presidente de Albalia Interactiva, que ejerció de presidente de nuestra mesa y a quien agradezco desde este blog su invitación.
- Arturo González Mac Dowell, Director General de EuroBits.
- Nacho Campos, Director de Desarrollo de Negocio de Alvina.
- Santiago Portela García-Miguel, Director de Informática de la Universidad Alfonso X “El Sabio”.
- Enrique Brito, Consultor Especialista en INECO.
- Carlos Ponce de León, presidente de CPL y asociados, una consultora especializada en optimización y aprovechamiento de la tecnología en la gestión empresarial.
- José Luis Martínez Dalmau, ex-consejero delegado de Mobipay España y actualmente socio de la consultora Madagial XXI.
- José María Súnico González, Jefe de Proyectos de Investigación en la División de I+D+i de Recreativos Franco.
- Bartolomé Borrego Zabala (el que suscribe), Vocal responsable de Nuevas tecnologías en la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Andalucía, Ceuta y Melilla.
El tiempo asignado para las mesas fue de una hora y media, creo que bastante escaso y algunos temas no pudimos llegar a concretar aunque han sido entregados a la organización como: las barreras para el acceso del ciudadano a la administración, de la importancia de la potenciación del móvil, de la necesidad de regulación de los precios de navegación en el móvil por parte de las autoridades españolas y europeas y La innovación como carrera de obstáculos burocrática. Por cierto, cuatro de nuestra ideas han sido mencionadas en las conclusiones generales ante el plenario.
A modo de resumen incluyo a continuación las conclusiones de nuestra mesa:
CONCLUSIONES
- La obligatoriedad de uso de determinadas tecnologías ayuda a su adopción. Deben preverse medidas incentivadoras que la faciliten o intermediarios que tiendan el puente entre el mundo físico y el tecnológico.
- La gestión de impuestos debe modificarse en Europa para aprovechar las ventajas tecnológicas, de forma que se recaude con más justicia.
- Promover la liberalización con la aparición de agentes que participen en mercados intensivos en tecnología y con mercados masivos, como los de telecomunicaciones facilitando su acceso a espectro, canalizaciones, o recursos escasos de tutela pública. Deben crearse los organismos que supervisen el uso de estos recursos.
- Proteger los aciertos tecnológicos de administraciones de diferentes signos cuando cambien las direcciones políticas de los organismos.
- Capilaridad y formación a los ciudadanos destinatarios de las tecnologías que contribuyen a su impulsando la competitividad de la sociedad.
- Promover normativa homogénea en las administraciones públicas junto con la adopción de estándares comunes para promover la interoperabilidad, evitando la atomización / dispersión normativa.
- Revisar los programas de I+D+i que mejoren la contabilización de la innovación en las empresas. La ayuda a la innovación es una carrera de obstáculos para las PYMES que innovan (son iniciativas ortogonales a la propia innovación), mientras se facilitan a grandes empresas con capacidad de gestión burocrática. La Universidad debe refundar las estructuras de colaboración con las PYMES.
- Promover la obligatoriedad de contratar a PYMES un porcentaje del presupuesto a las administraciones públicas para renovar los sistemas de clasificación.
Creo hablar por boca de todos los asistentes al afirmar que nos gustaría que los anteriores puntos llegaran a ser incorporados en los programas electorales, o en las iniciativas de gobierno de quienes merezcan la confianza de los ciudadanos en las próximas elecciones.
Incluyo a continuación algunas fotos del evento.
Intervención de Javier Cremades
Algunos asistentes al acto
Intervención pregrabada de Viviane Reding, Comisaria europea para la Sociedad de la Información y Medios de Comunicación.
Intervención de Mariano Rajoy
Estos son los enlaces a los comentarios que, sobre el acto han formulado ya en sus blogs:
Julián Inza:
Enrique Brito:
- Diálogo Digital Popular: MESA 10, que incluye una grabación en wap y en mp3 con los temas tratados en la mesa.
- Diálogo Digital Popular
Nacho Campos:
- Diálogo Digital Popular: Las conclusiones políticas
- Diálogo Digital Popular: Nuestra mesa
- Diálogo Digital Popular
José María Súnico González:
Comments
2 Responses to “Dialogo Digital Popular: Las conclusiones”Trackbacks
Check out what others are saying...-
[…] Julián ha comentado ya sobre la sesión, aquí. José Maria también y también Nacho Campos. ACTUALIZACIÓN: Añado el artículo de Bartolomé. […]
Alguna vez podremos acceder personalmente a participar de estas cruciales deliberaciones y consensos, para tratar de participar activamente en la consecución de directrices y políticas a seguir en este intrincado camino tecnológico para empresas y personas. La ignorancia del siglo XXI se media anteriormente con el abc, nosotros la medimos frente al uso de internet. Esperemos que la administración pública y tributaria ajuste controles y los desarrolladores informaticos creen interfases amigables y sencillas, ademas de eficientes para que el proceso sea amistoso tanto para usuarios como Empresas y entidades del Estado.